Construcción: El 78% de los encuestados en la Región Patagonia, afirma que su actividad disminuyó en los últimos doce meses

La Patagonia se destaca en el sector de la construcción argentino, mostrando signos de resiliencia y optimismo en medio de un panorama nacional desafiante. Según el último Estudio de Opinión Construya, el 78% de los encuestados en la Región Patagonia, afirma que su actividad disminuyó en los últimos doce meses.

Nacional18/12/2024RedacciónRedacción
estructura-de-un-edificio-en-construccion-al-atardecer

Los resultados de la 25ª edición del Estudio de Opinión Construya indican a nivel nacional que el 67% de los participantes experimentaron una disminución en su nivel de actividad con respecto al año anterior, mientras que el 21% logró mantener su actividad y solo un 10% vio un aumento de su actividad.

En cuanto a las perspectivas futuras a nivel Nacional los encuestados de inmobiliarias, ingenieros y distribuidores de materiales fueron los más optimistas, ya que prevén un crecimiento para los próximos doce meses 73%, 59% y 55% respectivamente. En tanto, un 44% del total de los encuestados ve con optimismo los próximos doce meses.

Por otro lado, se ubica en primer lugar los costos de la construcción como la mayor dificultad para llevar adelante el negocio con un 31%, seguido de una menor inversión en obras privadas con un 22%. Entre los facilitadores tenemos: la construcción como refugio de valor que se destaca con un sólido 33%, seguido por el crecimiento en obras privadas con un 19%.

El EOC se llevó a cabo entre el 18 de octubre y el 08 de noviembre de 2024 y participaron 603 profesionales de la cadena de valor de todo el país. En la Región Patagonia, sólo 43% experimentó una baja interanual, mientras que 36% logró mantener la actividad y 14% declaró que tuvo un mayor nivel de operaciones.

Opera Instantánea_2024-12-18_114232_mail.google.com

Opera Instantánea_2024-12-18_114252_mail.google.com

Por su parte, el Indicador de Expectativas Construya (IEC) que mide la opinión de los encuestados de cómo evolucionará su actividad en los próximos doce meses en la es mayormente optimista a Nivel Nacional. El 44% cree que aumentará, un 32% que se mantendrá en el mismo nivel sólo el 20% indicó que disminuirá.

Nuevamente, la región Patagonia fue la más optimista, ya que 50% consideró que su actividad mejorará, 43% que se sostendrá y apenas 7% que descenderá. De esta forma, alcanzó el ratio más elevado de respuestas positivas sobre negativas.

Opera Instantánea_2024-12-18_114401_mail.google.com

En cuanto a las dificultades para el sector el mayor costo de construcción volvió a liderar el ránking general con el 31%. La menor inversión en obras privadas, ocupo el 2° lugar con el 22%. En particular, fueron los ingenieros los que más la ponderaron, con 26%. Para el resto, fue más importante la menor disponibilidad de financiamiento y la incertidumbre cambiaria ambas con el 13%.

En región Patagonia la principal dificultad para el negocio fue el mayor costo de la construcción con el 35%, con 19% siguió la escasez de mano de obra calificada y la menor disponibilidad de financiamiento y menor inversión en obras privadas se ubicaron con el 15%. Finalmente, la incertidumbre cambiaría con el 12% y mayor presión impositiva con el 12%.

Opera Instantánea_2024-12-18_114502_mail.google.com

La construcción como refugio de valor fue el principal facilitador del negocio para todos los eslabones de la cadena de valor. El crecimiento de las obras privadas fue el segundo factor, seguido por la mayor disponibilidad de financiamiento y el crecimiento de la actividad económica.

El principal método de ahorro para los entrevistados continuó siendo la construcción, con 30% del total de las respuestas (proporción casi idéntica a la registrada en abril pasado).

Opera Instantánea_2024-12-18_114550_mail.google.com

En el caso de la Patagonia, 43% refirió a las obras privadas nuevas medianas y pequeñas como las impulsoras más importantes. En tanto, 21% señaló a la refacción/ampliación. Las obras privadas nuevas y grandes concentraron 36% de las respuestas. Asimismo, cabe señalar que esta fue la única región en la cual la obra pública no tuvo respuestas.
El 33% de los encuestados invertiría en construcción siendo la rentabilidad (25%) el factor más importante a tener en cuenta.

Opera Instantánea_2024-12-18_114645_mail.google.com

Opera Instantánea_2024-12-18_114700_mail.google.com

La sostenibilidad lidera como tendencia clave (53%), junto con la digitalización (24%) y la integración de tecnologías avanzadas como la robótica (18%).

Para leer el informe completo de la EOC 25 ingresar en www.grupoconstruya.com.ar

Sobre el 25º Estudio de Opinión Construya

Las encuestas se realizaron entre 18 de octubre y el 8 de noviembre de 2024, tuvieron alcance nacional y fueron
respondidas por 603 personas vinculadas al sector de la construcción y el mercado inmobiliario. Entre ellas, 30%
arquitectos, 24% distribuidoras de materiales, 13% desarrolladores inmobiliarios, 14% empresas constructoras, 5% maestros mayores de obra, 10% ingenieros y 4% inmobiliarias; Donde el 53% desarrolla sus negocios en la región Buenos Aires, un 22% en la zona Centro; 8% en la región Cuyo que fue la tercera en importancia. En cuarto lugar, se ubicó NOA con el 8% y NEA con 6% respectivamente y la sexta región fue Patagonia, que concentró 4% del total.

Acerca del Grupo Construya Es una asociación civil que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en dicha industria en nuestro país, y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales. Fue creada en 2002 y se ha convertido en un referente del sector.

Integran la Asociación: Later-Cer S.A. - Cerámica Quilmes S.A.; FV Grifería de Alta Tecnología; LOMA NEGRA; Ferrum S.A.; PAREXKLAUKOL S.A; ALUAR - División Elaborados; ACERBRAG; PLAVICON; Cerámica San Lorenzo; CEFAS - El Milagro; PEISA,
Grupo Dema y Cambre S.A.

Te puede interesar
924338-13a-20-20joaquin-20salguero

El repudio y la destrucción: Tras el ataque del Gobierno, una avalancha de voces reivindicó el legado de Osvaldo Bayer

Nacional26/03/2025

El efecto terminó siendo el contrario al que buscaron los funcionarios de Vialidad. La gobernación confirmó que restituirá la obra en su homenaje y la intendencia de El Calafate realizará uno nuevo. Sus colegas escritores salieron a criticar duramente lo sucedido y recomendaron sus libros. Hasta hubo una marcha frente al organismo y alrededor del monumento a Roca, al que el propio Osvaldo proponía reemplazar por otro de los Pueblos Originarios

Lo más visto