De Bosques perdidos a esperanzas verdes: La UNCo frente a la sobreexplotación ganadera»

Regionales18/03/2025
8fcc587c-838e-41cd-a163-a523720b3ad0

El impacto de la sobrecarga ganadera y las prácticas de manejo inadecuadas han dejado cicatrices visibles en el paisaje cordillerano de Caviahue-Copahue. Un claro ejemplo de esto es la transformación de un bosque de ñire (Nothofagus antarctica) en un pastizal degradado, cuyos únicos vestigios de vida arbórea yacen en forma de madera seca sobre el suelo.

Este fenómeno, resultado de décadas de sobreexplotación, se ha convertido en un tema de análisis central en la Diplomatura en Restauración Ecocultural de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), una iniciativa que busca integrar ciencia y saberes locales para revertir la degradación ambiental.

                                                               ce88f8ab-7788-4248-9bcd-3f5863615b70-252x300     

 Restauración Ecocultural: Repensando el manejo de los territorios

La diplomatura, desarrollada en el marco de la UNCo, se propone revisar de manera crítica tanto las prácticas ancestrales como las modernas que han contribuido al deterioro de los ecosistemas de la región. En su tercer módulo, culminado recientemente, el Ingeniero Pedro Helling lideró una jornada de trabajo en terreno titulada “Lectura de los Campos y Planificación de la Ganadería”. Esta actividad incluyó una visita a un puesto ganadero donde se examinó el caso de un antiguo bosque de ñires, un ecosistema que en tan solo 40 años sucumbió a la presión de un mal manejo ganadero.

El objetivo de la jornada no fue solo comprender el daño, sino también analizar las posibles soluciones para rehabilitar estas áreas críticas. El módulo buscó generar un espacio para el aprendizaje y el diálogo entre científicos, especialistas en restauración ecológica y actores locales.

 Diagnóstico en Campo: Indicadores de degradación

El pasado 15 de marzo, los participantes recorrieron el terreno donde se encontraba el bosque de ñires, evaluando los efectos visibles de la degradación. A través de observación directa y el uso de tecnologías como cámaras térmicas, se identificaron señales bióticas y abióticas alarmantes. La pérdida progresiva de vegetación producto del consumo excesivo de plantas ha incrementado la temperatura del suelo, lo que, a su vez, acelera la evaporación de agua.

Este cambio en las condiciones del suelo dificulta la germinación de semillas y la regeneración de la cobertura vegetal, lo que genera un círculo vicioso de deterioro ambiental que culmina en procesos de desertificación.

9706edaa-c1d7-495b-8db9-8e0c36b594c9-225x300

Asimismo, se analizaron alteraciones en el ciclo del agua y los nutrientes de la tierra, factores críticos para la sustentabilidad de los ecosistemas. Este diagnóstico detallado permitió a los participantes reflexionar sobre las causas humanas y sociales de este problema, que incluye prácticas ganaderas insostenibles y una falta de planificación adecuada.

Estrategias para la recuperación del ecosistema

Durante la actividad, se discutieron medidas de manejo y restauración ecológica necesarias para revertir este tipo de daño. Entre las propuestas clave se destacaron:

Manejo adecuado de la ganadería, implementando límites en la carga animal para evitar la sobreexplotación de los pastizales y bosques.

Reforestación activa, mediante la siembra y el cuidado de especies nativas como el ñire.

Intervenciones para restaurar el ciclo del agua y mejorar la capacidad del suelo para retener humedad y nutrientes.

Monitoreo constante para evaluar el impacto de las acciones restaurativas y ajustar las estrategias según los resultados.

9c0c6240-7095-418e-a27d-518da65c5945-300x200

Estas propuestas, que integran conocimientos científicos y saberes tradicionales, fueron producto del trabajo colectivo entre los asistentes, que incluyó a guarda parques, pobladores mapuches, personal del área de turismo, gestores de salud y autoridades locales.

Un espacio de diálogo e inclusión

Una constante en la Diplomatura en Restauración Ecocultural es el énfasis en el diálogo interdisciplinario y el enfoque participativo. Esta iniciativa no solo busca restaurar ecosistemas, sino también promover una visión integral que contemple la ecología, la cultura y las realidades sociales de Caviahue-Copahue. La participación activa de la comunidad local en cada módulo ha permitido generar un sentido de pertenencia y compromiso con el territorio, lo que es clave para la sostenibilidad de las acciones emprendidas.

El diálogo entre actores tan diversos—desde científicos hasta pobladores locales—es uno de los mayores logros de esta diplomatura, que se posiciona como un modelo innovador para abordar la crisis ambiental desde una perspectiva tanto técnica como cultural.

La UNCo como pionera en la restauración de ecosistema

La Universidad Nacional del Comahue se reafirma como una institución clave en la formación de profesionales y comunidades comprometidas con el cuidado del medio ambiente. A través de iniciativas como la Diplomatura en Restauración Ecocultural, la UNCo no solo busca generar conocimiento científico, sino también fomentar un cambio en las prácticas que afectan los ecosistemas y la calidad de vida de las personas.

Este programa, que articula educación, investigación y acción comunitaria, demuestra que es posible revertir los daños ambientales si se trabaja de manera colectiva y con una visión a largo plazo.

La pérdida del bosque de ñires en Caviahue-Copahue es un recordatorio del impacto humano en la naturaleza, pero también una oportunidad para aprender y actuar. Desde el ámbito académico hasta el social, la diplomatura liderada por la UNCo abre un camino esperanzador hacia la recuperación y el respeto por nuestros ecosistemas.

Te puede interesar
Lo más visto